“Dios hizo un mundo a parte para cada persona, y en ese mundo debemos intentar convivir todos juntos” (Oscar Wilde)
El 17 de mayo celebramos el Día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, esto se debe a que ese mismo día pero de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. La temática para este año 2023 es “Juntos siempre: Unidos en la diversidad”. Si quieres conocer más sobre el tema puedes visitar la página www.may17.org
El término “homofobia”, remite al odio o aversión a personas que integran la diversidad sexual. Este temor puede ir desde el hecho de desconocer sus derechos, pasando por la violencia física o verbal y en sus peores manifestaciones el asesinato. Pero lo que se debe tomar en cuenta es el rechazo a una minoría de la población. Este término fue utilizado por primera vez en 1971 por el psicólogo George Wenberg en su texto “La sociedad y el homosexual saludable.”
Lo más importante es saber que para la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis; la homosexualidad no es una enfermedad. El 9 de abril de 1935, en Carta a la madre de un joven homosexual Freud escribió: “La homosexualidad ciertamente no es una ventaja, pero no es nada de qué avergonzarse, no es un vicio, no es degradación; no puede ser clasificada como enfermedad; la consideramos una variación de la función sexual, (…). Muchos individuos altamente respetables de tiempos antiguos y modernos han sido homosexuales, incluyendo muchos de los hombres más grandes (Platón, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, etc.). Es una tremenda injusticia el perseguir la homosexualidad como un crimen. Y una crueldad también.”
Esta carta fue escrita en 1935, 40 años después la Asociación Psiquiátrica Americana retiró la homosexualidad como una enfermedad. Evidentemente, después de Freud siguieron muchos intelectuales que han des-patologizado la homosexualidad. Entre ellos están Joyce McDougall, Elisabet Roudinesco, Richard Friedman, Jennifer Downey entre otros.
Muchos de nosotros recordamos el shooting que sucedió en el 2016 en Orlando en el antro gay “Pulse” por Omar Mateen quien cobró 52 vidas, o estudiamos la danza de los 41 del porfiriato, o la purga gay que sucede en estos momentos en Chechenia. Crímenes atroces para personas que pertenecen a una minoría. Todavía hoy en día en 67 países está penalizada (o criminalizada) la homosexualidad. En México, el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra las personas LGBT documento en su informe del 2020, 209 crímenes de odio durante el año 2019, en tan sólo diez estados del país. Y de ese total, el 44.5% correspondió a asesinatos de mujeres trans.
Es decir, hemos avanzado mucho en este tema, pero la lucha continúa. Debemos seguir alzando la voz, trabajando cada quien desde “su trinchera” para que este mundo cada día pueda ser más incluyente y diverso. Esto va más allá de la información, la cual es muy útil. Aceptar la diferencia implica aceptarnos a nosotros mismos. Por ello quisiera darte algunos consejos:
- Si eres mamá o papá de una persona homosexual y te está costando trabajo aceptar la orientación sexual de tu hij@, los psicoterapeutas y psicoanalistas podemos ayudarte. Entiendo que quizá no era algo que esperabas, pero lo más importante es la felicidad de tu hij@.
- Si eres una persona que no ha aceptado su homosexualidad, primero que nada quisiera decirte que has sido víctima de discursos que atacan la esencia de tu persona. Para Donald Winnicott, un gran psicoanalista, la salud mental está en ser natural, en ser quien uno es. Eres muy valioso, acércate a un profesional de la salud mental quien podrá escucharte para que puedas vivir una vida más plena.
- Si has vivido violencia física, verbal o psicológica por el simple hecho de ser homosexual, denúncialo. No podemos seguir viviendo con esta situación de violencia, acércate al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación http://www.conapred.org.mx
Federico García Lorca poeta y dramaturgo español fue fusilado a las 4:45 horas de la madrugada del 18 de agosto de 1936. El 23 de abril del 2015 se hace público un informe policial fechado el 9 de julio de 1965, basado en una investigación que corroboraba la ejecución del poeta por las autoridades franquistas. En este informe se le acusaba de socialista, masón y se le atribuía “prácticas de homosexualismo y aberración”. Así como García Lorca miles de personas han perdido la vida debido a nuestra dificultad humana de aceptar la diferencia, pero a pesar de ello, las personas LGBT cada día se fortalecen más. Para terminar cito unas palabras del dramaturgo español: “Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar”.